Nuestros Proyectos

PROYECTO: Fortalecimiento de emprendimientos para el empoderamiento económico de las mujeres y promoción de las políticas públicas de género y de nuevas masculinidades enfocado a integrantes y familias de la Red Matamba y Guasá de los municipios de Guapi, López De Micay y Timbiquí. 

Infografías

"REAFIRMACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ SOSTENIBLE EN

EL POSTCONFLICTO EN LOS MUNICIPIOS DE GUAPI, TIMBIQUÍ Y LÓPEZ DE MICAY,

EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA"

En el marco de la construcción de la paz de Colombia y desde amplios sectores de la sociedad colombiana, una de las demandas más coincidentes es la referida a un proyecto integral que incorpore y fortalezca la participación real de las Mujeres que han sido las más afectadas en el conflicto armado interno en un camino de ida y vuelta a sus peticiones, un verdadero diálogo de políticas que asegure un país en el que quepan todos los ciudadanos y ciudadanas con dignidad y se fortalezcan las relaciones: ciudadanía - Estado y Ciudadanía - Gobierno.

Para alcanzar este propósito se ha planteado una propuesta que responda a la construcción de paz sostenible y justica de género en Colombia, promoviendo el desarrollo territorial sostenible, la reivindicación de las comunidades étnicas, pero en especial de las Mujeres del Pacifico en el Departamento del Cauca, recuperación de su memoria histórica, implementación de procesos de pedagogía para la paz desde la base de cultura étnico territoriales y que de igual manera se puedan desarrollar capacidades en las Mujeres de la Red Matamba y Guasa la cual está compuesta por más de 1.680 mujeres que podrán incidir en las decisiones que a ellas les atañen y espáticamente en la implementación de las políticas del postconflicto liderando el sostenimiento de los acuerdos de paz en todos los niveles.

Es por eso que el proyecto que presentamos como Mujeres Afrocolombianas del Pacifico Caucano, parte de una fase formativa que sienta bases firmes para poder conocer, analizar, reflexionar, debatir y realizar propuestas pertinentes, idóneas y oportunas, que en últimas van a ser el resultado del ejercicio juicioso de los derechos y deberes de la ciudadanía. Esta formación específica sobre pedagogía para la paz y gestión del postconflicto adquiere, con la evolución de las negociaciones de Paz y el escenario adecuado a las nuevas condiciones, una absoluta prioridad a nivel de Gobierno Nacional y ciudadanía e implica dedicar todos los esfuerzos humanos y materiales, tanto internos como de la cooperación internacional para ayudar, acompañar, garantizar y llevar a buen término este proceso.

Este proyecto está siendo financiado porFOKUS 

"COMADREANDO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE INICIATIVAS DE MUJERES PARA SU PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y ACCESO A DERECHOS, COMO ESTRATEGIA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN EN LA COSTA PACÍFICA CAUCANA" 


Este proyecto tiene como apuesta brindar apoyo para el fortalecimiento individual y colectivo para fortalecer su participación de las organizaciones de mujeres afrodescendientes e indígenas, y con ello lograr la incidencia política para la exigibilidad y cumplimiento de sus derechos, que hacen parte de la red MATAMBA Y GUASA, liderado por la Fundación Chiyangua. Este proyecto se está desarrollando con mujeres Desplazadas y víctimas del conflicto, mujeres vulnerables en riesgo de desplazamiento y mujeres refugiadas - venezolanas; con ellas se está trabajando bajo tres líneas de intervención las cuales se constituyen en: Mujer, Política y Estado; Prevención, atención e incidencia a violencias basadas en género y Protección, documentación y construcción de paz para mujeres lideresas, con la finalidad de generar visibilización de los Derechos Humanos de las mujeres, incidencia política, empoderamiento económico y la atención de mujeres víctimas de violencia de género en el marco del conflicto armado, mediante el fortalecimiento institucional y comunitario.

Este proyecto a su vez tiene como estrategia trabajar mediante el enfoque de derechos colectivos, visibilizando los impactos de la violencia de género en las mujeres negras, mediante la implementación de herramientas psicosociales y el autocuidado desde la ancestralidad y la medicina tradicional, lo anterior enmarcado en la prevención, autoprotección y mecanismos de contención para llevar a cabo la documentación con enfoque étnico y de género, que permitan avanzar en la construcción de un protocolo y además identificar elementos culturales para el autocuidado y protección.

En este orden de ideas, como resultado está:

  • la creación de un protocolo de autocuidado y protección para las mujeres y mujeres líderes.
  • La construcción de una red de protección para mujeres lideresas y víctimas de violencia basada en género.
  • El fortalecimiento de un equipo de apoyo Psicosocial para la atención y seguimiento de casos de VBG.
  • la creación e implementación de una estrategia de comunicación para la prevención y cuidados del covid 19, y violencia basada en Genero,
  • Consolidación de un equipo dinamizador en los cincos ríos del municipio de Guapi con participación de Diez (10) mujeres capacitadas en documentación de casos de violencia hacia las mujeres y comunicación y medios de comunicación.

Lugar de ejecución: este proyecto se está llevando a cabo en los municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay.

FINANCIADOR: la agencia de la ONU para los refugiados. ACNUR 

"LAS SABEDORAS Y SABEDORES VIENEN A MI ESCUELA" 

Este proyecto es una estrategia etnopedagógica de transmisión para el fortalecimiento de la identidad y la recuperación del uso de los productos y recetas de la cocina tradicional en el municipio de Guapi - Cauca, el cual busca el reconocimiento, recuperación y visibilización de las diferentes expresiones, saberes y conocimientos de nuestra etnia, recuperar y reafirmar los valores culturales, para convertir estos saberes en herramientas pedagógicas y llevarlos a las escuelas, logrando un trabajo colectivo escuela - comunidad, a través de la cocina tradicional, mediante la concertación y construcción colectiva entre el sabedor, el docente y el alumno. Así mismo, busca posicionar esta práctica en las instituciones educativas con el objetivo de mejorar los modelos nutricionales que no contemplan ni tienen en cuenta las particularidades y costumbres del territorio.

Este proyecto espera dejar como productos iniciales la construcción de 24 azoteas en 6 zonas rurales y una en la zona urbana (I.E. Normal Superior) del municipio de Guapi, como estrategia de recuperación y fortalecimiento de los saberes tradicionales culturales que tienen nuestros mayores en torno a la cocina tradicional. Así mismo permitirá posicionar el conocimiento tradicional como eje transversal en la educación con enfoque étnico en algunas escuelas urbanas y rurales, mediante la práctica/replica para los estudiantes del complementario. De igual forma, se llevará a cabo la implementación de la primera etnocafetería en la Institución Educativa Normal Superior, con el fin de mejorar el nivel etno nutricional - etno productivo, el fortalecimiento de la identidad y la apropiación del territorio, así como el posicionamiento de nuestros productos locales. De igual manera se diseñará un módulo de formación y una cartilla etnoeducativo.

Lugar de ejecución: este proyecto se está llevando a cabo en su gran mayoría en la zona rural: la vereda Quiroga, Juanico, Temuey, penitente, sansón, el Carmen; en la escuela mixta Guayacán, escuela mixta Quiroga, escuela rural mixta Juanico, escuela rural mixta Temuey, escuela Levante en Marcha, escuela mixta Penitente, escuela mixta el Carmen y la Institución Educativa Normal Superior en el municipio de Guapi.

Este proyecto está siendo financiado: OIM / USAID, ACUA Y LA FUNDACIÓN CHIYANGUA